Huawei busca reducir la brecha de conectividad en Latam y el Caribe

América Latina y el Caribe aún tienen que cerrar una brecha de conectividad en lo que respecta a la red de telecomunicaciones. En ese sentido, Huawei comunicó en el Mobile World Congress (MWC) que la nueva generación de tecnologías como 5G, junto con una mayor penetración de teléfonos inteligentes y dispositivos, pueden significar mayores posibilidades de cerrar esta brecha de conectividad.

“Será mucho más fácil potenciar esta conectividad con 5G, que proporcionará 100 Mbps BW sin cableado ni instalaciones complicadas para el usuario final”, comentó Guillermo Solomon, director de transformación digital de Huawei Latinoamérica y el Caribe. Solomon también comentó que Huawei se centrará sus mejoras en términos de despliegue y adopción de banda ancha en la región. Esto debido a que actualmente, alrededor del 21% de los trabajadores en Latam y El Caribe pueden trabajar desde casa durante la pandemia, mientras que en Europa y Estados Unidos esta cifra es más del 40%.

En otro momento, Paul Scanlan, director de transformación digital de Huawei, dijo que la tendencia de la transformación digital avanza cada vez más rápido. “La conectividad jugará un papel realmente importante en la forma en que las personas viven y las empresas operan a medida que el mundo emerge de la pandemia y las actividades sociales y económicas comienzan a recuperarse”, dijo el ejecutivo.

Distancia abismal
La cantidad de suscriptores de internet móvil en todo el mundo alcanzó los 4,2 millones de personas en 2021 y alrededor del 94% de la población mundial vive en áreas cubiertas por redes de banda ancha móvil, según el informe Mobile Economy 2022 publicado por GSMA a principios de esta semana. Sin embargo, la brecha de uso, que se define como la población que vive en áreas cubiertas por redes de banda ancha móvil pero que aún no está suscrita a servicios de banda ancha móvil, se situó en 3,2 millones de personas.

“La asequibilidad, la relevancia, el conocimiento y las habilidades se encuentran entre las razones de la brecha”, dijo Paul Scanlan. Cuando se trata de 5G, la adopción continúa creciendo rápidamente en los mercados pioneros, con una cantidad total de conexiones prevista para alcanzar los mil millones este año. Se espera que este número crezca a más de 2 mil millones y represente una cuarta parte del número total de conexiones para 2025, según el informe.

En ese contexto, un factor importante serán los lanzamientos de 5G en grandes mercados en desarrollo como Brasil, Indonesia e India, lo que impulsará aún más la producción en masa de dispositivos 5G asequibles y luego conducirá a un mayor aumento en el crecimiento de suscriptores. En el MWC, proveedores como Huawei demostraron escenarios de aplicaciones en varias industrias que muestran un mundo futurista donde las redes de telecomunicaciones de alta velocidad con baja latencia permiten varias operaciones inteligentes en industrias como la minería, donde los seres humanos se verán libres del trabajo peligroso. Asimismo, ejecutivos de la industria expresaron que se estima que alrededor de un 50% de la producción económica mundial para 2025 se digitalizará de una forma u otra.

Desafío tecnológico
Para Guillermo Solomon, las plataformas fueron clave para el rápido crecimiento del comercio electrónico durante la pandemia “Las nuevas plataformas más sofisticadas serán la base de la explosión de la nueva economía digital con la llegada del 5G, la expansión de las redes de fibra óptica, la nube, edge computing, IoT, robótica, video avanzado y la AI como principal impulsor.

El ejecutivo enfatizó que las habilidades digitales en varios niveles continúan siendo un desafío en los países de América Latina y el Caribe. Menos del 40% de la población tiene conocimientos básicos de informática, tales como copiar un archivo o enviar un correo electrónico con un archivo. Para actividades intermedias como el uso de fórmulas aritméticas básicas en una hoja de cálculo o la creación de presentaciones electrónicas, las proporciones son inferiores al 30%.

Además, Solomon anunció que están haciendo esfuerzos para diseñar sus anteproyectos nacionales de economía digital, y que países como Chile, Brasil, México, Colombia, Argentina y Uruguay están en el proceso de trabajar en políticas y estrategias dirigidas por el gobierno para aprovechar el rápido desarrollo de AI y la robótica. “Hay un crecimiento importante en el mercado de fintech en América Latina y el Caribe, aunque por ahora, Brasil, México y Chile representan el 79%. Eso es una buena señal”, finalizó el experto.

Diego Lopez
Bachiller en Ciencias de la Comunicación con mención en Periodismo. Actualmente es maestrando en Periodismo y Comunicación Multimedia en la Universidad de San Martín de Porres. Desde el 2021 pertenece a Media Comm, empresa editorial y productora de contenidos especializados.

LG Electronics presentará su nueva línea de barras de sonido, los modelos SC9 y SE6,

Estos soundbars funcionan a la perfección con la línea de televisores 2023, ofreciendo al consumidor un valor excepcional, un sonido potente, una amplia gama...

Canon presenta en Perú las cámaras R7 y R10 de la serie EOS R

Canon, una vez más rompe las barreras de la fotografía con la introducción de sus nuevas cámaras mirrorless con sensor APS-C del sistema EOS R: EOS R7...

Día del Gamer: los cinco ítems para armar o renovar tu set up gamer 

Durante 2008, un grupo de revistas europeas especializadas en gaming puso en marcha la iniciativa de festejar el Día del Gamer el 29 de...

Desarrollan creativos videojuegos para promover el turismo en el Perú

Con el objetivo de promover el turismo en el Perú, la escuela de educación superior Toulouse Lautrec en alianza con la asociación civil Turismo...

Cinco juegos gratuitos de los géneros más demandados para Android

El smartphone se ha convertido en la principal herramienta del día a día de las personas, pues este dispositivo almacena múltiples aplicaciones que cubren...
spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here